viernes, 18 de diciembre de 2009

Sobre las Jornadas Feministas Estatales en los primeros días de diciembre 2009 en Granada. Unas notas desde Jaén

























Los días 5, 6 y 7 de diciembre un grupo de mujeres de Jaén participamos en las Jornadas Feministas Estatales, “Granada 30 años después” convocadas por la Federación de Organizaciones Feministas del Estado Español y la Asamblea de Mujeres de Granada Mariana Pineda, en referencia a las II Jornadas de la Mujer celebradas en diciembre de 1979. La Asamblea de Mujeres de Granada explicaba de este modo el espíritu con el que se ha abordado la convocatoria “Queremos que estas jornadas contribuyan a establecer una genealogía que vincule la lucha de las diferentes generaciones de mujeres: desde la recuperación de nuestra memoria histórica más lejana, o desde aquellas que en la década de los setenta crecieron en la lucha contra el franquismo y participaron en la transición política, hasta las que continúan haciéndose visibles en la actualidad.”

La Coordinadora de Organizaciones Feministas es un espacio de encuentro y puesta en común, una red de grupos de mujeres que funciona de forma asamblearia y abierta a los distintos grupos feministas, donde se intercambian experiencias, debates y actividades de los distintos temas que realizan los colectivos que participan en ella. Surge en el año 1978 y se creó para unir y coordinar esfuerzos, difundir las ideas feministas entre las mujeres y el conjunto de la sociedad y conseguir que las reivindicaciones que se planteaban se situaran en primer plano político y social. Se han venido organizando Jornadas Feministas de ámbito estatal periódicamente. Algunas han sido monográficas, como por ejemplo las de aborto (1981), sexualidad (1983), lesbianismo (1988), violencia machista (1988). Otras han tenido carácter general, como las de Granada en 1979 -que marcaron un hito, un antes y un después para la reflexión-, las de Barcelona en 1985 (“10 años de lucha feminista”), las de Madrid (1993), con el lema "Juntas y a por todas", y las últimas de Córdoba (“Feminismo es… y será”, en el 2000). (ver)

Es difícil ofrecer una perspectiva que relate los contenidos y vivencias múltiples de los tres días de jornadas con salas repletas de mujeres debatiendo y movilizándose, participando, compartiendo preguntas y búsquedas. Además de todo ello, los encuentros informales entre redes, colectivos y activistas que se producen en este tipo de eventos. Los contenidos estuvieron organizados en torno a cinco ejes: Indentidades fronterizas. Devenires y luchas feministas. Cuerpos y sexualidades. Crisis globalización y acción feminista. Nuevas representaciones y nuevos contextos

Como ha ocurrido en otras ediciones, convertirse en lugar muy concurrido para el encuentro de debates muy diversos ha sido uno de los mayores logros de las Jornadas. En torno a 3000 mujeres han participado en las 140 ponencias, talleres, mesas redondas, manifestación y actos que entre el 5 y el 7 de diciembre han tenido lugar, en los que han convivido un gran riqueza de experiencias y puntos de vista: El pacifismo irreductible de las Mujeres de Negro, las referencias airadas a la Conferencia Episcopal en la manifestación del día 6; las propuestas del movimiento Queer y las preocupaciones de las mujeres mayores sobre el afrontamiento de la vejez; el eco de las viejas polémicas entre feministas y la realidad de las mujeres inmigrantes, o el reclamo para descolonizar el feminismo; las preocupación por la violencia y las nuevas ordenanzas sobre prostitución con las reivindicaciones sobre arte y nuevos conceptos; la Marcha Mundial de las Mujeres, el anticapitalismo militante y las mujeres de Católicas por el Derecho a Decidir; un porcentaje muy alto de mujeres jóvenes, junto a activistas de las jornadas del 1979; asociaciones de trabajadoras del hogar, los talleres sobre soberanía alimentaria, el ecofeminismo y en fin, la vida cotidiana con la filosofía de altos vuelo, por citar algunos de los debates que se han entrecruzado a lo largo de estos tres días. Aspecto muy positivo y una pedagogía necesaria también para otros movimientos. El éxito de la convocatoria y la energía desplegada por las participantes indica que el feminismo o mas preciso, los feminismos, siguen vigentes y siguen aportando capacidad creativa y crítica.

Entre las mujeres que se dieron cita los tres días, estuvo muy presente Aminatou Haidar. En la inauguración fue aclamada por las mujeres que abarrotaban el Palacio de Congresos, y posteriormente en la concentración ante las puertas de la universidad y en las calles de Granada en la manifestación del día 6 por la tarde. (ver mas)

Otro de los logros de las jornadas ha sido ofrecer una excelente pedagogía de “diálogo creativo entre generaciones" en el que unas y otras edades se escucharon y polemizaron compartiendo vivencias y saberes con mutuo reconocimiento e interés. Al menos no se percibía la competencia excluyente entre generaciones que suele protagonizar otros escenario de la izquierda.

Sin embargo la diversidad, e incluso la dificultad para conciliar puntos de vista o perspectivas diferentes, no tendría que impedir consensuar un conjunto de reivindicaciones, una agenda común de movilizaciones y una estrategia de acciones unitarias para los próximos años. Sobran las razones para ello y en el horizonte hay nubes y retroceso lo suficientemente inquietantes, como para que el caudal de energía y compromiso que se ha dado cita en las jornadas se traslade a acciones y calendario de movilización. Y este sería en mi opinión el punto débil de las jornadas. El otro, estaría en la desigual visibilidad de los diferentes debates.

Desde las últimas Jornadas celebradas en Córdoba, la feminización de los cambios en el mundo, el papel de las mujeres como fuerza de trabajo global, el impacto de las guerras y las migraciones que afectan a millones de mujeres, se han ido agudizando y señalan la importancia de situarlas en los procesos que caracterizan a la globalización. Y esto ha sido tema central de uno de los ejes, pero junto a la aproximación académica a la realidad de las mujeres emigrantes, una genealogía de mujeres en tiempos de la globalización necesita también del protagonismo activo de aquellas en encuentros como el de Granada.

Y un debate para destacar aunque sea una opción no imparcial por mi parte, el de la mesa redonda: Crisis, trabajo y cuidados. Los temas planteados por las tres ponentes Cristina Carrasco, Amaia Orozco, y Yago Herrera, en torno al trabajo reproductivo y la crisis de los cuidados en un escenario de crisis social, económica y ecológica, o la pertinencia de una alianza anticapitalista entre ecología y “cuidadanía” , etc. sitúan líneas de reflexión, e intervención que son, o al menos deberían serlo junto con otros, asuntos desde las mujeres de interés para el conjunto de la izquierda.

Por lo demás es de justicia enviar desde estas páginas felicitaciones y agradecimiento a las mujeres que con vuestro compromiso y trabajo las habéis hecho posible una vez mas

Desde un lugar del mundo llamado Jaén. Diciembre de 2009

Clandestina Discreta

Web de origen: http://www.iujaen.org/


Video. Jornadas Feministas Estatales. 30 años después

">

jueves, 10 de diciembre de 2009

Las Jornadas Feministas de Granada con Aminetu

">
Los días 5, 6 y 7 de diciembre tuvieron lugar las Jornadas feministas estatales en Granada. Aminetou Haidar estuvo muy presente entre las mujeres que se dieron cita durante esos días: En la inauguración de las jornadas durante la que fue aclamada por las mas de 3000 mujeres allí presentes; en la concentración ante las puertas de la universidad, y en las calles de Granada en la gran Manifestación del día 6 por la tarde

martes, 17 de noviembre de 2009

Convocatorias por la esperanza


Jueves doce de noviembre. El teatro Darymelia de Jaén se llenó con el acto de apoyo a las personas inmigrantes convocado por el Foro Social -Clandestino- Una causa que en los últimos meses ha ido aunando personas, colectivos, organizaciones diversas. Poetas, artistas, grupos de música, la plataforma de Parados del Polígono del Valle, asociaciones de inmigrantes, colectivos cristianos de base, sindicatos, voluntarias/os de parroquias, militantes de la Asamblea Local de Izquierda Unida, y gentes solidarias de diversas procedencias, promoviendo una respuesta desde abajo ante la perspectiva de que la llegada de trabajadores inmigrantes estas fechas vuelva desbordar los recursos disponibles.

Para hacerse una idea del contexto en que se produce: Jaén, es la capital de una provincia que figura en el último lugar en nivel de renta del país, la quinta con mayor tasa de desempleo, que este año se ha disparado ya hasta los 73.100 desempleados, (26%). Eso, los índices medios, porque actualmente en algunos barrios de la capital y en muchos pueblos, estos porcentajes son muchos mayores. Todos los años, cuando se aproxima la recolección de la aceituna, cientos de trabajadores inmigrantes se desplazan hasta aquí con la esperanza de encontrar lugar en alguno de los tajos de la provincia. La mayoría de ellos recalan en la capital como lugar de tránsito, a la espera de un contrato que sólo unos pocos consiguen. Ya el año pasado, con la crisis económica, la situación se desbordó y en plena ola de frío ocurrió que cientos de personas se encontraron deambulando durante día y noche a la intemperie, agolpándose en las puertas del albergue de temporeros buscando un techo y comida. Situaciones similares se vivieron en Úbeda, cabecera de la comarca de la Loma, y otro de los núcleos importantes de población de la provincia.

Las movilizaciones promovidas por el Foro Social, consiguieron la apertura de nuevas instalaciones municipales, también insuficientes para atender la demanda, y finalmente, ante la actitud de la administración autonómica desentendiéndose del problema y negándose a habilitar mas medios, un albergue alternativo sostenido por personas voluntarias y el apoyo de la Asamblea Local de IU estuvo funcionando, dando abrigo y comida a los trabajadores. Y lo que es también importante, tejiendo redes de solidaridad con las que prevenir el riesgo de estallidos xenófobos.

Tras la experiencia de pasadas campañas, este año el Foro Social empezó en julio a organizar el apoyo y la concienciación ciudadana. Activar pluralidades solidarias y creatividad social (hasta incluso entre colectivos predispuestos a mirarse con desconfianza en otros asuntos) en torno a una cuestión compleja, y en una ciudad del contexto socioeconómico como el de Jaén, es una tarea y un modo de hacer que ha implicado el compromiso militante de IU.


Hubo lleno, solidaridad, música y poesía la noche del 12 de noviembre en el teatro Darymelia. Había “alma corazón y vida” en los pasillo del teatro y en el escenario, en los grupos de gente charlando en la puerta antes del acto, y entre el colectivo organizador que latía con la alegría del compromiso. Pero hubo también algo más: La esperanza de experimentar que es posible. Si la izquierda quiere dotarse de nuevo sentido y refundarse, mas que hacer convocatorias mediáticas y llamamientos auto referenciales para ilustrar a la gente con promesas que, por otro lado, cada vez se parecen menos al espejo de sus propias prácticas internas, deberá sumergirse en los territorios concretos de los problemas, para crear y recrear múltiples microexperiencias de este tipo y escenarios sociales que se parezcan a la sociedad alternativa a la que dice aspirar. Esta pequeña experiencia provinciana vivida en el seno de colectivos sociales de Jaén, nos dice no sólo que se debe, también que se puede.


Jaén 14 de noviembre de 2009

sábado, 31 de octubre de 2009

Compartiendo música



Un amigo me recomienda escucharles. Me han gustado, así que ahí os los dejo
Gracias David

Hope Raisers
Hope Raisers es un grupo musical fundado en 2005 y que se ha registrado como una organización comunitaria en 2007 con la idea de utilizar la música como un medio para responder a los desafíos globales y para dar voz a muchos jóvenes que viven en los 200 barrios de infraviviendas de Nairobi.
Hope Raisers son 4 chicos de los barrios bajos de Korogocho. Desde el comienzo, el grupo ha escrito una veintena de canciones que tratan temas de justicia social y económica, como las relaciones internacionales injustas, que afectan a los países africanos, el desempleo juvenil, el abuso de alcohol y drogas, embarazo adolescente y el trabajo de los niños pequeños.
Los medios locales han proporcionado algunas de estas canciones, pero los limitados recursos financieros no les han permitido registrar la mayor parte. En una de sus primeras canciones, el G8 Song, pedía a los líderes de los 8 países más ricos para cancelar la deuda que agobia a su país, como a muchos otros en el mundo en desarrollo.
"Otro mundo es posible", dedicado al Foro Social Mundial en Nairobi, donde HopeRaisers participó, es una canción que los músicos no han tenido todavía la oportunidad de registrar y editar. En marzo de 2009, la HopeRaisers fueron invitados a Italia por la Paz en África y IPSIA para presentar un documental sobre los barrios pobres de Nairobi, en el Festival de Cine Africano de Milán.
Este es el video una de sus primeras canciones, G8 Song:

miércoles, 22 de abril de 2009

Sin foto en la guía de turismo

Hay múltiples ciudades en cada ciudad. La que descubrimos en su calles y edificios, la que dibuja la historia de sus rincones, la que guarda la memoria de vida de cada cual, la que cuentan los relatos o la que fue callada para siempre...

Una calle del centro late con el ritmo de la tarde. Gente que camina volviendo del trabajo, gente que viene de visita, risas de estudiantes, cafés, tiempo para conversaciones, y tal vez en alguna de ellas la pregunta del día en una cadena de televisión 

¿ Comparte usted la actitud de las personas que colaboran con los inmigrantes?

Junto al escaparate lateral de un café, impugnando sin pretenderlo las guías de turismo, duerme un hombre doblado en el suelo. Hace un rato que ha comenzado de nuevo a llover. Cuando el viento lleva las gotas de lluvia a su precario acomodo, entonces podemos intuir la humedad en la piel, y el frío mas allá del alcohol. Es el momento del interrogante ¿Como llegó hasta aquí?. ¿En que hora se rindió a la desdicha y empezó el naufragio? O quizás vino al mundo en él... Excedentes sin derecho a árbol ni libro, a la deriva sobre balsas de cartón.

Esa tarde, junto al café “Astier”, varias manzanas al este del Bulevar Sant Michael, se encontraron en un  tiempo anónimo, el hada de las alas rotas, viandantes camino a sus asuntos, un naufragio sin historia y el cuerpo de un hombre abrazado a la lluvia de Abril.

París 9 de Abril de 2009

domingo, 1 de marzo de 2009


Desde la orilla sur del Mediterráneo, tejer una red para construir la autonomía y la libertad de las mujeres * (1ª Parte)



1.- Andalucía. Una mirada desde las mujeres

Desde la perspectiva de las mujeres en Andalucía la situación se ha caracterizado por la incorporación al mercado de trabajo cimentada sobre todo en elevadas tasas de paro, en la difusión de empleos atípicos, del trabajo irregular, el contrato a tiempo parcial, y la economía sumergida. Por cada 100 contratos a tiempo parcial que se hacen a los hombres, 150 corresponde a mujeres. En cambio por cada 100 contratos indefinidos realizados a la población masculina ocupada, sólo se hacen 55 a mujeres. Estas condiciones nítidas de precariedad no han supuesto igualdad de condiciones, sino que ha contribuido al endurecimiento de la división sexual de trabajo y de las diferencias saláriales entre sexos. Durante 2005 la ganancia anual media de la población femenina ocupada fue de 10.711,8 €, mientras que la de hombres fue de 16.437,68 €. Características que por otra parte acompañan la feminización el mercado de trabajo en España y la mayor parte de Europa, pero que en Andalucía presenta una especificidad que introduce diferencias importantes.

La tasa de actividad femenina es considerablemente más baja que en otras áreas geográfica. Esto además de evitar una mayor presión sobre el mercado de trabajo, es un reflejo de las importantes desigualdades geográficas y de género. Un modelo de desarrollo que ha incorporado masivamente a las mujeres a un mercado laboral de la precarización, trabajo temporal y economía sumergida, realizando trabajos con bajos salarios y constituyen los rostros mayoritarios de la pobreza y la exclusión. Las mujeres trabajadoras andaluzas siguen teniendo 7 años de vida media inferior a la conseguida en las regiones más ricas. Especialmente ilustrativos sobre esas diferencias son los índices sobre Desarrollo Humano (Indicadores de esperanza de vida, renta, empleo, salud, educación, etc.) que mantienen a Andalucía a la cola de España y de Europa. Mientras los valores del IDH (Índices de Desarrollo Humano) en el conjunto del Estado español estarían en 0,918, el de Andalucía no supera el 0,903, y la diferencia con la comunidad con mayor indicador es de 0,903 a 0,933. Si a estos indicadores tradicionales de desarrollo se incorpora una perspectiva de género (Índice de Desarrollo Humano, con variables de género) las desigualdades se agudizan: IDG de Andalucía 0,823, España 0,860, Madrid 0,881 (que es la comunidad con mayores indicadores de desarrollo evaluados desde una perspectiva de género).

Por otro lado la progresiva incorporación de las mujeres al mercado del trabajo no ha supuesto cambios significativos, en cuanto al trabajo doméstico. Las mujeres continúan ocupándose de las personas dependientes y de buena parte de las tareas domésticas, entre otras cosas, porque le otorgan el valor que la sociedad patriarcal capitalista nunca le ha reconocido

2- Cambios, transformaciones, retrocesos y nuevas formas de explotación

El debate sobres los proyectos legislativos aprobados en los últimos años en relación con las mujeres y el horizonte de la igualdad formal, de alguna manera ha capitalizado la agenda política y social durante los últimos años en Andalucía y en el conjunto del Estado. No se trata aquí de cuestionar los avances en el terreno legislativo que han supuesto, ni tampoco la pertinencia de las leyes a las que ha dado lugar, tanto en el ámbito autonómico como estatal. Al menos en aquello que de reconocimiento tienen de necesidades largamente señaladas por las mujeres. Justo es reconocer además, que en algunos aspectos como el referido a participación y representación política, estas leyes establecen estándares mucho mas allá del que las direcciones de algunas organizaciones de izquierda han estado nunca dispuestas a realizar. Se trataría mas bien de señalar los fuertes límites que establecen en la práctica un contexto de precarización de la vida y del trabajo así como las contradicciones entre la lógica del beneficio que marca el capitalismo y la lógica del cuidado de quiénes asumen la responsabilidad en la sostenibilidad de la vida. La cuestión de las mujeres no es producto de una avería en el funcionamiento del sistema, es más bien uno de los pilares sobre los que se han ido construyendo los procesos de acumulación por desposesión del proyecto capitalista.

Por un lado, el horizonte de la “conciliación entre vida laboral y familiar”, siempre resultó insuficiente para quienes lo analizaban desde la contradicción entre lógica del cuidado y lógica del beneficio, dos lógicas tan contradictorias que resultan difícilmente conciliables, y advertían que era necesario invertir el centro y redefinir prioridades en la organización social. Ya, desde esta misma perspectiva, fueron las mujeres las primeras en señalar los déficit de la vieja conquista obrera de la jornada laboral de 48 horas, que excluía el tiempo necesario para la reproducción. Sin embargo lejos de avanzar en esa perspectiva hoy asistimos al debate sobre la ampliación de la jornada laboral a 65 horas. Por otra parte, los cambios en el estado del bienestar, el crecimiento de la inseguridad de las relaciones laborales, los niveles de pobreza, la progresiva erosión de derechos laborales, el desempleo, el cuestionamiento con renovadas fuerza del derecho de las mujeres a la autodeterminación y la responsabilidad con respecto al propio cuerpo. Todo esto mina de raíz la libertad y las posibilidades de la autonomía femenina

La valoración positiva que nos merece el incremento de la presencia de mujeres en los gobierno, andaluz y estatal, no puede dejarnos obviar aspectos cualitativos importantes, como que la toma de posesión de la primera Ministra de Defensa de la historia, dejó en segundo plano el anuncio en los mismos días, del previsible incremento de los gastos militares de España para insertarse en un nuevo relanzamiento de la carrera de armamentos en Europa. O que la composición paritaria de los gobiernos, se ha utilizado para velar el claro giro a la derecha en política social y económica, con sus repercusiones desfavorables para muchas. Una política que anuncia incrementos de gastos militares al tiempo que recortan el gasto público tiene como consecuencia, el incremento del trabajo gratuito de las mujeres en el marco familiar. Sin olvidar que la mano de obra femenina juega un papel estratégico en el proceso de liberalización económica. Crecen las oportunidades de empleo pero muy frecuentemente bajo condiciones del siglo XIX. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo aumenta pero las condiciones bajo las cuales se insertan en ese mercado son cada vez más precarias. En ocasiones la creciente feminización de determinados sectores productivos, refleja el papel central que adquiere el trabajo barato y precario de las mujeres inmigrantes en las cadenas de producción global, incrementando la competitividad en los mercados a consta del retroceso de los derechos laborales y sociales. En otras ocasiones un número importante de mujeres ha accedido al trabajo remunerado y a una cota de derechos y libertades, pero al coste de los de derechos de otras mujeres.

La libertad femenina, para ser una cuestión colectiva y no sólo experiencia individual de unas pocas, requiere un conjunto de condiciones materiales que el capitalismo globalizado y las políticas neoliberales han puesto en retroceso, o sólo garantiza para una minoría de mujeres en unos pocos lugares del planeta, al precio de nuevas formas de explotación, violencias y esclavitudes globales en el resto

Necesitamos un feminismo que se articule críticamente contra la guerra, el militarismo, la feminización de la pobreza, la precariedad y la exclusión social. Un feminismo ecologista, como proyecto ético y político, que planteé alternativas a la crisis de valores de la sociedad consumista e individualista

* Extracto del documento: Tesis para el debate: Andalucía, el Mediterraneo y Europa.